lunes, 16 de febrero de 2009

a un año del foro cultural de la creacion

El Foro Cultural es lo más próximo a un movimiento libertario de gran alcance social, forjado por artistas e intelectuales desde las trincheras de la cultura, es decir desde lo marginal", comentaba el educador Mario Bustamante al tiempo en que ponía su firma sobre aquella planilla de inscripción al Primer Taller Institucional de Propuestas Culturales, celebrado en la Facultad de Humanidades de la Umss durante las jornadas del 18 y 25 de febrero del 2006.

Dichas jornadas contaron con asistencia de casi 300 delegados de gremios artísticos, movimientos alternativos, grupos indigenales urbanos, agrupaciones artesanales y productores culturales en general que habitan y sobreviven en el diversificado movimiento estético cochabambino.

El impulso surgió del activo seno de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (Abap), Filial Cochabamba, entidad que vanguardizó y concibió la formación del Foro como la fuerza unitaria de todos los trabajadores del arte y las culturas capaz de doblegar la indolencia y la corrupción de quienes administran las gestiones públicas de cultura.

La organización forista tuvo su primera motivación en el escenario municipal, donde se pretendía desatar un proceso de gerencialización y privatización de los servicios culturales bajo competencia edil. La resistencia a la creación de la llamada Unidad Municipal de Arte y Cultura (Umac, algo parecido a Emsa en el servicio del recojo de basura), fue un objetivo que el Foro Cultural logró cumplir en su Primer Taller Institucional.

Desde su visión intercultural y horizontalista, el Foro Cultural afectó y afectará deplorables intereses políticos, genera adhesiones o anticuerpos según ciertas coyunturas, e incluso ha sido y será objeto de confabulaciones que buscan su desaparición por la vía de la "cooptación" y la vil prebenda, tan "normal" en ciertas entidades públicas. Pero ha vencido todo obstáculo previsible instituyéndose como un referente ético de la sociedad civil cochabambina, mediante un sólido liderazgo comunitario a la cabeza de sus fundadoras Zulma Yugar y Gaby Vallejo.