viernes, 27 de marzo de 2009

desarrollan una tecnologia para recargar la bateria del movil con el cuerpo humano

En el futuro será posible utilizar un reproductor de mp3 o un teléfono móvil sin necesidad de baterías y con la sola energía que produce el movimiento del cuerpo, según un sistema basado en la nanotecnología que se desarrolla en EE.UULa innovación fue presentada en la 237 reunión anual de la American Chemical Society en Salt Lake City (oeste de EEUU) por científicos del Instituto de Tecnología de Georgia.

Los investigadores, encabezados por el profesor Zhong Li Wang, han logrado captar la energía del entorno convirtiendo en electricidad vibraciones de baja frecuencia como los movimientos del cuerpo, del latido del corazón o del viento.

Para ello utilizan nanocables de óxido de zinc cuyo diámetro es una vigésimoquinta parte del de un cabello humano y que son piezoeléctricos, es decir que generan una corriente eléctrica cuando son sometidos a una presión mecánica.

Según Wang, la ventaja de esta tecnología es que los nanocables pueden fijarse con facilidad a muchos tipos de superficies, por lo que los nanogeneradores funcionan igualmente en el aire o en un medio líquido si su envoltorio es el adecuado.

También pueden colocarse sobre metales, polímeros, la ropa e incluso en tiendas de campaña.

"Sencillamente, esta tecnología puede ser utilizada para generar energía bajo cualquier circunstancia mientras exista el movimiento", afirma Wang.

Los nanogeneradores tendrán múltiples aplicaciones en los campos de la defensa, el medioambiente, la biomedicina y la electrónica en general, añadió.

De momento, el principal desafío es aumentar su voltaje. "Una vez que hayamos podido aumentar su voltaje de 0,5 a 1 voltio habrá importantes aplicaciones en muchos campos", señaló Wang.

El científico dijo a Efe que espera que de aquí a cinco años se pueda utilizar este sistema para hacer funcionar un reproductor mp3, un pequeño ordenador portátil y un teléfono móvil.

"Si tenemos éxito, el mercado puede superar los 100 millones de dólares", afirmó.

Gobierno y farmacéuticas acuerdan la mayor inversión en I+D de España

Con la solemnidad de los grandes acontecimientos, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, anunció ayer el compromiso de la industria farmacéutica con el Gobierno para actuar como motor de la economía en mitad de una profunda crisis«Hoy el país recibe una excelente noticia», dijo al anunciar el Plan Sectorial de la Industria. Como adelantó ayer ABC, este proyecto ofrece una inversión en investigación que crecerá hasta los 3.600 millones de euros, más medicamentos innovadores en el mercado, competitividad internacional y la garantía de no destruir empleo. Se trata de la mayor inversión en investigación realizada en España.

El ministro de Sanidad quiso dejar claro que se trata de un proyecto en el que está vinculado todo el Gobierno, no sólo su Departamento. Y del que también se felicitó ayer el propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero.

Una sociedad en «shock»
El plan ha visto la luz tras intensas negociaciones y la petición de ayuda de un Gobierno que busca en medio de una profunda crisis un cambio del modelo productivo, cuando se ha agotado el sector de la construcción. El llamamiento del Ejecutivo está vinculado al compromiso del Gobierno de no rebajar las prestaciones sociales, incluida la asistencia sanitaria y la farmacéutica, recordó Bernat Soria.
«La sociedad está en estado de «shock» por la crisis y debemos demostrar que hay alternativas de futuro», dijo el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, en presencia de los presidentes de una decena de presidentes de laboratorios.

El acuerdo ratificado por la asamblea general de Farmaindustria y el Ministerio para el periodo 2009-2011 se basa en tres pilares: empleo, inversión en I+D e internacionalización. El compromiso de mantener y mejorar los 38.000 puestos de trabajo que están vinculados directamente con los laboratorios y si es posible crear más empleo. En las nuevas contrataciones se pondrá especial interés en la cualificación y calidad, buscando titulados superiores y empleo femenino. También se ha previsto dedicar partidas a mejorar la cualificación y formación de los trabajadores.

Oleada de fusiones
El presidente de Farmaindustria quiso destacar el esfuerzo que supone para todas las compañías no destruir empleo en un momento en el que las farmacéuticas en Estados Unidos y Europa se ven obligadas a cerrar plantas y a fusionarse para sobrevivir a una crisis global. La inversión en investigación crecerá hasta los 3.600 millones de euros en los próximos de tres años y para lograrlo se hará un esfuerzo adicional de más de 1.400 millones. Con esta potente inyección económica se superará el 20 % del total de la I+D+i de toda la industria. «Es la cifra más elevada dedicada a investigación jamás invertida en España por ningún sector productivo», aseguró Jesús Acebillo. Los vehículos de motor o la construcción aeronáutica apenas llegan al 10 por ciento de la inversión.

Para mejorar la competencia española en el exterior se ha marcado como objetivo exportar en tres años por valor de 22.500 millones de euros. Esta subida de la facturación internacional supondrá el 6% de la balanza exterior.

Sin contraprestaciones
El plan sectorial no es un pacto escrito, como los que ha protagonizado en los últimos años la industria con los diferentes ministros de Sanidad. La palabra «pacto» fue rehuida tanto por la industria como por Sanidad. En su lugar, el término más repetido fue «compromiso». Por si hubiera alguna duda Bernat Soria quiso dejar claro que el esfuerzo inversor de la industria no va acompañada de ninguna contraprestación por parte del Gobierno. «Nuestro compromiso es respetar las prestaciones sociales». E insistió, «este es un compromiso que adquirimos con la Industria, con el Gobierno y la Sociedad.
Sanidad mantendrá el actual marco de regulación de los fármacos y las medidas de ahorro farm, con una orden de precios de referencia que acaba de costar más de 300 millones de euros a la industria. Soria sí dijo que ofrece un «marco estable» y la «comprensión» del Ejecutivo hacia un sector que innova. El presi dente de Farmaindustria, recordó que el acuerdo está motivado por una situación de crisis excepcional. Precedido de la «sensibilidad» de un Gobierno que ha entendido «la necesidad de apoyar al sector» y que «sirva como ejemplo y arrastre a otros sectores en España».

Los riesgos de tomar el Té demasiado caliente

La próxima vez que su taza de té llegue ardiendo a la mesa, espere unos minutos antes de tomársela. Un trabajo acaba de relacionar el consumo de esta bebida a altas temperaturas con un mayor riesgo de padecer cáncer de esófago de células escamosas, el tipo más común de este trastornoVarios estudios habían demostrado que el tabaco y el alcohol son dos de los principales enemigos de este tipo de cáncer. Sin embargo, su alta incidencia en poblaciones donde estos hábitos no están extendidos hacía sospechar a los investigadores en la existencia de otros factores también fundamentales para su desencadenamiento. La abrasión del esófago a causa de la ingesta de sustancias muy calientes era una de las posibilidades más barajadas.

Precisamente para arrojar un poco más de luz sobre este asunto, un equipo internacional de investigadores analizó un caso paradigmático: el de la población de una provincia iraní, Golestán, una región donde la incidencia del cáncer de esófago es muy alta pese a no guardar una relación significativa con el consumo de alcohol y tabaco.

Las costumbres de la zona hacen que sus habitantes beban más cantidad de té y a temperaturas más elevadas que sus vecinos más cercanos.

Para analizar una posible relación entre este consumo y la aparición de la enfermedad, los autores de este trabajo evaluaron a través de cuestionarios los hábitos de ingesta de té de 300 personas que habían padecido un cáncer de esófago. Después, los compararon con los de otros 571 individuos sanos de la misma región.

Un trabajo británico
Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista 'British Medical Journal', mostraron que aquellas personas que manifestaban tomar el té 'caliente' tenían más del doble de posibilidades de sufrir un cáncer. Si lo preferían 'muy caliente', este riesgo se multiplicaba por ocho.

Los resultados fueron similares en cuanto a la velocidad de consumo. Los participantes que confesaban tomar la bebida menos de dos minutos después de servirla presentaban un riesgo de padecer la enfermedad significativamente más alto que aquellos que esperaban más de cuatro minutos.

Dado que los cuestionarios sólo permitían establecer una valoración objetiva de la temperatura del té, los investigadores quisieron avanzar un paso más e iniciaron un segundo estudio con 48.582 participantes en el que sí midieron la temperatura a la que cada individuo prefería tomar su té.

Las conclusiones de su trabajo mostraron que la mayoría de los individuos analizados bebían el té a temperaturas superiores a los 60 grados centígrados y en cantidades superiores a un litro al día.

"Esas pautas hacen a la población de Golestán particularmente vulnerables a los posibles efectos carcinogénicos de beber té muy caliente", explican los investigadores en su trabajo.

Aunque no han podido determinar los mecanismos de esta asociación, los investigadores sugieren que la clave puede ser el daño que cualquier líquido muy caliente podría provocar en los tejidos del esófago. "Tomar bebidas calientes es muy común y puede ser la causa de un número sustancial de cánceres de esófago, especialmente en áreas de gran incidencia", añaden.

Pese a que reclaman más estudios que ratifiquen sus resultados, estos autores no dudan en concluir que "informar a la población sobre los peligros de ingerir té muy caliente podría ser útil para reducir la incidencia del cáncer de esófago en Golestán y otras poblaciones de riesgo con los mismos hábitos".

La invacion intercelular

De oca a oca y tira porque le toca. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es capaz de pasar de una célula a otra con mucha facilidad, como si fuera un juego de niños. Para ello, para saltar de un lugar a otro del organismo, utiliza unas estructuras denominadas sinapsis virológicasPor primera vez, un equipo de investigadores ha conseguido imágenes en vídeo de los movimientos del virus durante el proceso de infección.

"Hemos conseguido las primeras imágenes microscópicas de unas células T infectadas por el VIH y cómo éstas propagan el virus a otras células sanas gracias a la ayuda de las sinapsis. Lo más sorprendente es que hemos descubierto que las proteínas virales se movilizan muy rápidamente para saltar de una a otra en cuanto notan el contacto. Infectar una célula sana no lleva más de tres segundos", explica a elmundo.es Benjamin Chen, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU), y principal autor del trabajo que se publica en 'Science'.

Las sinapsis son estructuras celulares que se forman cuando una célula infectada se adhiere a una célula que no lo está y sirven para pasar información de una a otra. Actúan de forma similar a cómo lo hacen las sinapsis entre las neuronas. "Esta maquinaria facilita el transporte de largas cantidades de virus entre las células, en forma de paquetes", señala Chen.

De hecho, la investigación ha mostrado que es mucho más fácil que una célula se infecte si está expuesta a otra célula infectada que si entra en contacto directo con el virus. "La utilización de esta maquinaria, que ayuda al VIH a ir a sus anchas por las células, también le ayuda a evadir las defensas del sistema inmune", añade el experto del Mount Sinai.

A partir de estos datos, los autores sugieren que se podría intentar desarrollar una vacuna que tratara de bloquear la infección a través de estas sinapsis virológicas y que este método podría ser más eficaz que otras dianas.

"Lo que nos gustaría ahora y es en lo que estamos trabajando es identificar cómo podría el sistema inmune reconocer la proteína viral en la superficie de las células infectadas y que son las responsables de iniciar el proceso de formación de las sinapsis. Además estamos tratando de averiguar cuáles son las moléculas celulares que están más implicadas en la formación de las sinapsis, para que podamos desarrollar fármacos que bloqueen esta capacidad", concluye Benjamin Chen

El revolucionario geometra gromov

Una de las grandes figuras de la geometría actual, el matemático franco-ruso Mijaíl Leonídovich Gromov, ha obtenido el premio Abel de Matemáticas, que pretende ser el Nobel de esta cienciaLa geometría es uno de los campos más antiguos de las matemáticas, pero ha experimentado un cambio revolucionario en los últimos 50 años, recuerda el comité del premio, integrado por cinco matemáticos de prestigio.

Gromov ha liderado algunos de los desarrollos más importantes en la materia, aportando ideas generales sumamente originales que han abierto nuevas perspectivas. Según sus colegas, "Gromov está siempre a la búsqueda de nuevas cuestiones y piensa constantemente en nuevas ideas para resolver problemas que llevan mucho tiempo sin solución". A lo largo de su carrera, dicen, "ha sido autor de obras profundas y originales, y sigue siendo extraordinariamente creativo. Los trabajos de Gromov seguirán siendo fuente de inspiración para futuros descubrimientos matemáticos".

Gromov, de 65 años, nació en la Unión Soviética y estudió y trabajó en la Universidad de Leningrado. Desde 1982 es catedrático en el Institut des Hautes Études Scientifiques, en las afueras de París y desde 1992 es ciudadano francés. También ocupa la cátedra Jay Gould de Matemáticas en el Instituto Courant de la Universidad de Nueva York.

El geómetra español Vicente Muñoz recuerda que Gromov, "que es buenísimo", no consiguió en su momento la medalla Fields (el galardón más importante para matemáticos menores de 40 años), y no descarta que se debiera a que trabajaba entonces tras el telón de acero y se conocía mal lo que hacía. Entre los varios resultados importantes del trabajo de Gromov cita Muñoz la teoría de curvas pseudoholomorfas, dentro de su propio campo de trabajo: la geometría simpléctica.

Por su parte, el matemático danés Vagn Lundsgaard Hansen, durante el anuncio ayer en Oslo del premio Abel, explicó: "Si hubiera que mencionar sólo un concepto matemático fundamental como básico en el trabajo de Gromov, sería la noción de distancia, que ha introducido en situaciones muy sorprendentes y ha desarrollado con elegancia".

El premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), y fue establecido por el Parlamento noruego en 2002. Es concedido anualmente desde 2003 por la Academia de las Ciencias y las Letras de Noruega y está dotado con 684.000 euros.

Gromov recibirá el galardón de manos del rey Harald en una ceremonia que tendrá lugar en Oslo el 19 de mayo. Se suma a otros prestigiosos galardones que ya tiene el distinguido geómetra, entre ellos el Kioto de Ciencia Básica (2002), el Balzan (1999), el Leroy P. Steele (1997), la medalla Lobatchewski (1997) y el premio Wolf (1993).

Crean celulas madre de tejido adulto para los tumores

Las células pluripotentes inducidas (iPS) son una posible alternativa a las células madre de origen embrionario. La idea consiste en reprogramar células de tejido adulto para retrasar su reloj biológico y asemejarlas a las embrionarias, con capacidad de generar cualquiera de los 220 tipos de células del cuerpo. Hoy el principal obstáculo radica en que los factores reprogramadores se introducen en las células empleando virus que pueden alterar el genoma celular y disparar un proceso tumoralEn las últimas semanas se han publicado varios trabajos que emplean nuevos sistemas de reprogramación alternativos a los virus, como elementos móviles que saltan de un lugar a otro de los cromosomas y kits moleculares que extirpan los factores del genoma una vez que han actuado. Pero estos nuevos métodos mantienen la inserción de los factores en el ADN de la célula, lo que aún implica un riesgo de cáncer.

Un nuevo sistema aún más prometedor aparece esta semana en la revista Science. El investigador de la Universidad de Wisconsin, James Thomson, fue pionero en el cultivo de células madre embrionarias humanas y en la reprogramación de células adultas. En esta ocasión ha logrado reprogramar células de piel aplicando el vehículo más elemental para introducir genes en células, empleado en todos los laboratorios de biología molecular del mundo: un ADN circular de origen bacteriano llamado plásmido, que no se inserta en el genoma.

Una vez reprogramadas las células y al dividirse, los plásmidos y los factores se diluyen en la población celular y pueden eliminarse por completo. Esto reduce el peligro de cáncer aunque sin eliminarlo por completo, ya que el riesgo tumoral es intrínseco a las células madre.

como vivir mas de 100 años

Está claro que muchos occidentales cederán a la tentación de aspirar, como Silvio Berlusconi y su médico, a "vivir 120 años" con gran refuerzo de implantes capilares, liftings, medicinas, prótesis biónicas, tecnología, poder y platós de televisión. Pero ya existe una alternativa para envejecer bien y con modestia. Un programa internacional está estudiando la sorprendente y abultada población de centenarios de las islas japonesas de Okinawa, en las que no hay ni un solo Berlusconi. Objetivo: comprender su secreto.

Un grupo de expertos y médicos presentaron ayer en París las últimas conclusiones del estudio que ha efectuado el profesor Makoto Suzuki a lo largo de más de 30 años y con unos 2.000 centenarios, en su Centro de Investigaciones de Okinawa en Ciencias de la Longevidad. El médico y profesor de la universidades japonesas de Ryukyus y de Tokio llega a unas conclusiones sorprendentes que rebajan la importancia atribuida a los factores genéticos y descartan también la necesidad de tratamientos gerontológicos duros y costosos.

El llamado modelo Okinawa de envejecimiento es objeto de atención desde hace décadas, cuando se descubrió que, más allá de lo logrado por el llamado modelo cretense y su dieta mediterránea, garantizaba una longevidad considerable, probablemente desde tiempos inmemoriales.

Datos demográficos del Journal of Health and Welfare Statistics demuestran que ese archipiélago japonés registra, con mucho, la proporción más elevada de centenarios del mundo: 61,03 por cada 100.000 habitantes, frente a los 21,59 de un país como Francia, o incluso los 28,42 de media en el propio Japón. Así, la esperanza de vida media de las mujeres okinawesas, por ejemplo, alcanza los 86,88 años, frente a los 83,8 de una mujer de Francia o los 83,4 de las españolas.

Lo interesante de las conclusiones del profesor Suzuki se encuentra en los detalles. El médico ha descubierto, analizando los historiales médicos de los centenarios fallecidos durante más de tres décadas, y revisando autopsias, que una importante proporción de ellos pasó 100 años sin poner el pie en un hospital, para, una vez franqueada poco o mucho la barrera del siglo, enfermar rápidamente y morir tras pocos días.

Esos centenarios "fallecen no de una enfermedad fatal en particular, sino de un rápido declive causado por el encadenamiento de una enfermedad benigna con la desnutrición, la discapacidad cognitiva y la inmovilidad", explica el doctor Suzuki.

Para el profesor del Instituto de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) francés y presidente del comité sobre longevidad de la Unión Internacional de estudios científicos sobre población, Jean-Marie Robine, esos ejemplos ofrecen una lección: "Estos ancianos viven en perfecto estado de salud toda una larga vida y, de golpe, una acumulación de enfermedades benignas les mata muy rápido".

Lo contrario de Silvio Berlusconi, pues, obligado a ocultar sus desfallecimientos con bravatas sobre su supuesto poderío en la cama. Los ancianos de Okinawa, un grupo de 160 pequeñas islas (de las cuales sólo 44 están habitadas) donde viven 1,3 millones de personas, son el antiberlusconi también en otro terreno. Según Suzuki, su modelo de vida -y no la tecnología o los tratamientos de cirugía estética es la clave de su larga y saludable vida.

Cuatro medidas

El experto dio cuatro claves de ese modelo: una auténtica cultura dietética, una actividad física integral a lo largo de toda la vida, una potenciación de la autoestima social y mental y un cuidado y asistencia mutua entre los ancianos, que les garantiza la autonomía en el marco de los llamados Moai (palabra japonesa que, explicó el doctor, significa a la vez "mutua" y "cofradía").

De la "cultura dietética" de los habitantes de Okinawa, el médico japonés explicó que "no se trata tanto de una cuestión de ingredientes como de una manera de cocinar", y citó el ejemplo de la carne de cerdo. En Okinawa, se hierve durante ocho horas con al menos ocho operaciones para retirar la grasa que se va acumulando en la superficie del caldo con los elementos nocivos de ese alimento.

En cuanto a la actividad física, el doctor destacó que no se trata de ejercitar tal o cual músculo en un gimnasio, sino de trabajar todo el cuerpo. Algunos de los ancianos cultivan sus huertos hasta los 100 años. La autoestima nace, en Okinawa, porque las personas se conciben progresivamente a sí mismas como un enlace entre los antepasados, con quienes hablan, y la descendencia. esto les garantiza un lugar en la familia.

La guinda son los Moai, ya que estas cofradías tradicionales de ancianos se suministran ayuda mutua e incluso disponen de su propio minibanco cooperativo. "Además, la fiesta de la Kajimayah celebra a los más longevos, y es un auténtico incentivo para vivir lo más posible y evitar la angustia de la muerte", explicó Suzuki.

Un elemento negativo ha ensombrecido, en los últimos años, el panorama de la vejez en la isla subtropical japonesa. El profesor ha observado que, si bien la tasa de centenarios se mantiene, está disminuyendo rápidamente la proporción de ellos que consiguen mantener una vida "independiente, robusta y positiva".

El coeficiente AVD (de Actividades de la Vida Diaria) que mide la capacidad de autonomía ha bajado en los centenarios okinaweses, entre 1970 a 2000 ,de 45 a 32 puntos. Un descenso de la proporción de ancianos autónomos que Suzuki atribuyó a la "penetración progresiva de los tratamientos" de origen occidental.

Trabajar de noche puede provocar cancer

Gobiernos y patronales de todo el mundo se preparan para hacer frente a las presiones que soliciten indemnizaciones y cambios en las pautas de trabajo a raíz de un estudio que sugiere que los turnos nocturnos de trabajo pueden causar cáncer.

Colectivos de pacientes oncológicos, investigadores y sindicatos están analizando las evidencias sobre esta relación después de que la Junta Nacional de Lesiones Industriales de Dinamarca aprobara una compensación de hasta 134.000 euros para cada una de las 38 mujeres que desarrollaron cáncer de mama después de trabajar un mínimo de una noche a la semana durante, al menos, 20 años.

Una revisión de estudios de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) concluye que el trabajo nocturno altera los ritmos circadianos e inhibe la producción de melatonina, una hormona que puede influir en el desarrollo del cáncer. ?Es probable que los turnos que impliquen perturbaciones circadianas sean cancerígenos para el ser humano?, indica el informe, que sitúa este riesgo al mismo nivel que el de los productos químicos que contengan plomo, los esteroides anabolizantes, la creosota, los gases de los tubos de escape y las lámparas de rayos ultravioleta.

Anticipándose a los hallazgos definitivos del IARC que se publicarán a finales de este año, el Centro Nacional de Cáncer de Mama y de Ovarios australiano advirtió que algunos estudios indicaban un ?pequeño aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama, en un grupo limitado de mujeres, tras 20 o más años de trabajo en turnos?. Sin embargo, estos hallazgos eran inconsistentes y muchos de ellos estaban ?abiertos a problemas de parcialidad y a confusiones?.

Nuevos informes
Frente a la decisión, Grete Christensen, vicepresidenta de la Organización de Enfermeras danesa, siete de cuyos miembros recibieron compensaciones, señaló: ?Ahora puedes percibir indemnizaciones por trabajar en turnos nocturnos igual que si estuvieras tratando en una fábrica con productos químicos nocivos?.

Otros estados europeos, entre los que se incluyen Países Bajos, Bélgica y Reino Unido, están analizando la posible relación entre los turnos de noche y el desarrollo de cáncer de mama. Estos resultados pueden determinar si es o no procedente conceder indemnizaciones.

La Asociación de Cáncer de Finlandia ha asegurado que un estudio sobre trabajo y cáncer realizado en los países nórdicos, que se publicará en las próximas semanas, aportará nuevos datos sobre el nexo entre los turnos de noche y el desarrollo de procesos oncológicos tanto en hombres como en mujeres.

Hasta una quinta parte de los empleados de Europa y Estados Unidos están sujetos a turnos que incluyen noches. Más del 30% trabaja en los sectores de sanidad, industria, minería, transporte, comunicaciones y tiempo libre y ocio.

Evidencias suficientes ?Hay suficientes evidencias de que el trabajo nocturno perjudica a la salud en ambos sexos?, asegura Laurent Vogel, director del departamento de Salud y Seguridad del Instituto de la Confederación de Sindicatos Europeos. ?El objetivo es limitar la actividad laboral nocturna por razones técnicas o sociales, y no solamente por una cuestión de rentabilidad?.

La Junta Nacional de Lesiones Industriales de Dinamarca examinó 75 casos el año pasado y aprobó indemnizaciones en 38 de ellos. Este organismo anunció que podría reconocer el trabajo nocturno como una enfermedad profesional una vez que se publique el informe final del IARC, agilizando la concesión de indemnizaciones.

Certezas sobre los males de la nocturnidad
Hay suficiente evidencia científica de que los trabajadores por turnos (personal sanitario, de seguridad o transporte, entre otros) sufren más estrés, dolor de cabeza, fatiga y alteraciones cardiovasculares y digestivas. También está demostrado que la productividad de un trabajador por la noche es un 30% menor que por el día. Sin embargo, todavía no hay tantos datos sobre la relación entre cáncer y nocturnidad.

Hace unos meses, el 'Journal of National Cancer Institute' publicó hace unos meses dos estudios epidemiológicos independientes (el primero, realizado en las universidades de Washington, Seattle y Connecticut sobre más de 1.500 mujeres, y el otro de la Universidad de Boston, sobre más de 78.000 enfermeras) que relacionan la melatonina (una hormona que produce el cerebro durante el descanso nocturno) y el cáncer de mama.

Según los autores, si se estimula la retina con luz artificial se altera la producción de melatonina y el déficit de la hormona se asocia a un aumento de los niveles de estrógenos (hormonas femeninas), que favorecen la proliferación de tejido mamario, incluidos algunos tipos de tumores.

El cambio climatico

Jennifer Leonard, investigadora de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de publicar en la prestigiosa revista 'Science' un trabajo en el que demuestra que la mutación genética responsable de la pigmentación negra que se observa en muchos lobos ('Canis lupus') de Norte América deriva de la hibridación con perros domésticos.

"A medida que los hábitats disponibles en la tundra se van deteriorando debido al avance del calentamiento global, la frecuencia de la mutación que provoca el color negro de los lobos podría aumentar aún más en las latitudes situadas al Norte", aseguran los autores en el trabajo, entre los que hay científicos estadounidenses, italianos y canadienses .

El melanismo, como es conocido el color de los seres vivos, ha generado importantes ejemplos para mostrar la teoría Darwinista. El caso clásico para mostrar el avance de la adaptación y la selección natural es el de las polillas inglesas durante la Revolución Industrial. Aquellas que tenían sus alas blancas no eran vistas por los depredadores sobre los troncos también blancos de los chopos, mientras las negras eran cazadas con mayor facilidad. Pero la contaminación generada por la actividad de las fabricas oscureció los troncos haciendo que las polillas negras estuviesen desde entonces mejor adaptadas que las blancas.

Las implicaciones de este estudio son amplias y controvertidas. Así, como consecuencia del calentamiento global, se ha sugerido que la supervivencia de las poblaciones de lobos de la tundra puede estar comprometida ya que este hábitat está desapareciendo. Los autores del estudio presentan la posibilidad de que la supervivencia de estas poblaciones se puede haber visto favorecida por la hibridación ocasional con perros. Así, la hibridación, un fenómeno que amenaza a muchas poblaciones naturales, puede ser beneficiosa en este caso. Los autores indican que la diversidad que existe en especies domésticas puede contribuir a que exista una mayor diversidad en las salvajes, ayudando así a su supervivencia a largo plazo.

Los científicos han encontrado que la misma mutación se encuentra en lobos americanos, italianos, perros de muchas razas, e incluso en coyotes americanos ('Canis latrans'). Para explicar la presencia de esta mutación en estos grupos de animales tan diversos, se podría pensar que apareció hace más de un millón de años (momento en que los linajes evolutivos de lobos y coyotes se separaron) y que las diferentes especies heredaron la mutación a partir del ancestro común. Sin embargo, un estudio detallado de la diversidad observada en cada especie ha permitido a los investigadores rechazar esta hipótesis y ha mostrado que, en realidad, esa mutación apareció mucho más recientemente en perros y después se introdujo en las otras especies mediante hibridación.

Algunos estudios han sugerido que, de la misma manera que el color blanco es beneficioso para los lobos que viven en la tundra nevada, el color negro de algunos lobos puede incrementar su probabilidad de supervivencia, quizás ayudándoles a pasar desapercibidos cuando cazan. Esta fuerza selectiva, incrementando la supervivencia de los lobos negros, podría explicar que esta mutación se encuentre en frecuencias relativamente altas en algunas de las poblaciones salvajes estudiadas (como entre los lobos que viven en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos).