viernes, 23 de enero de 2009

2009: Año Europeo de la Creatividad y la Innovación

La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.



Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.



La Comisión no ha propuesto un presupuesto específico para la realización de dichas actividades, argumentando que no precisa financiación complementaria y que puede desarrollarse en el marco de programas comunitarios existentes, sobre todo el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 y el programa Cultura 2007-2013. Los programas y las políticas en otros ámbitos, como los de empresa, investigación, sociedad de la información, cohesión social y desarrollo rural, también contribuyen a promover la creatividad y la capacidad de innovación y pueden respaldar la iniciativa en sus respectivos marcos jurídicos. También se promoverá la creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008).


Una vez presentada la propuesta por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo la examinarán y tomarán una decisión.

miércoles, 21 de enero de 2009

Entrevista sobre líderes creativos e invención

¿Qué se debe hacer para aprender a nivel empresario?.

Para cambiar hay necesariamente que aprender.
Aprender es un proceso personal por el que almacenamos experiencias para el futuro y que requiere de motivación, tiempo y la oportunidad de practicar y volver a practicar una tarea. Es un proceso interno pero modificable externamente.
A nivel empresario se debe alinear todo el personal en cada uno de los sectores claves de la empresa.
Importa tanto lo que sabes como lo que haces con lo que sabes, y activar la mejora continua.

¿Qué acciones debe tomar la empresa para tener líderes en creativos?

El papel del supervisor no es exclusivamente pasivo de verificador del desempeño, sino la de activador de la participación proactiva de su equipo de trabajo.
La creatividad es pensar algo distinto en nuestro contexto y la Innovación es hacer algo distinto en nuestro contexto.
El concepto de lo que un creativo puede generar en beneficio de su empresa es el primer paso, en segundo término comprender que no basta con decretar que sus supervisores deben convertirse en creativos, sino que se requiere adoptar un programa técnico y táctico de desarrollo de habilidades de liderazgo y creadores de contextos, personas, procesos y productos.
En el mercado existen muchos modelos de liderazgo, cada uno de ellos pregonando ser el mejor, sin embargo, puede observarse que la mayoría de tales modelos sólo sirven para entretener o despertar una motivación de corta duración.
Porque no desarrollan habilidades y al salir al mundo se enfrentan con el desencanto de que nunca les enseñaron como hacerlo..
Así que es conveniente ser muy cuidadoso al elegir el programa que mejor se ajuste a las condiciones idiosincrásicas de su personal y a sus necesidades específicas, que entre otras cosas, nunca son cursos cortos, sino verdaderos programas de desarrollo de habilidades y cambio de actitudes sistemáticas".

¿Por qué muchas empresas latinoamericanas no aceptan la creatividad como un valor organizacional?

Existen dos razones principales, la primera es que la creatividad ha sido asociada exclusivamente al campo de la mercadotecnia y publicidad y específicamente a la generación de anuncios "ingeniosos", basta recordar que los empleados de las agencias publicitarias se autodenominan "creativos", aun cuando sus productos, muchas veces parecen carecer precisamente de originalidad y acabado fino.
La segunda se debe a que al igual que en el tema del liderazgo, existen cientos, tal vez miles de seudo-consultores en creatividad e innovación que lo único que hacen en sus "flamantes cursos" es entretener a los participantes teniendo un fin de semana muy agradable, con decenas de hojas llenas de ideas, no siempre encaminadas a las soluciones necesitadas, y algunos de estos personajes hasta han incluido en su "rutina" de capacitación trucos de magia, técnicas grupales divertidas, etc.
Al final del curso, los participantes se divirtieron, estuvieron entretenidos, descansados, formaron un buen ambiente, pero no adquieren nuevas competencias para generar transformaciones creativas.
Solo recomendamos programas sistemáticos de Creatividad e Innovación, para diferenciarlos de aquellos que solamente tienen un carácter lúdico recreativo o catártico".
La Creatividad Sistematizada permite generar soluciones a problemas que han venido arrastrando a lo largo de los años, transformar sus sistemas de producción, generar nuevos productos o servicios, generar nuevas estrategias de penetración en mercados, crear nuevos nichos de mercado y desarrollar ventajas competitivas.
Si sus consultores de creatividad e innovación no son capaces de ofrecerles esto, entonces están tratando con charlatanes.

Hoy día, entre los profesionales se habla mucho de Inteligencia Emocional (I.E.), ¿Cómo se define este concepto?

- Inteligencia emocional es una nueva construcción para la cual, aún en los círculos de profesionales dedicados a ello todavía se busca una completa definición, lo que quiere decir que todavía no se sabe mucho. Sin embargo, todos tenemos emociones y sabemos a lo que nos estamos refiriendo. Algunas personas reconocidas hacen definiciones como:
Algunos especialistas dicen que es Capacidad de percibir y expresar emociones, de asimilar las emociones en el pensamiento, de comprender y razonar con las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás.
Para Goleman es la Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.
Otros hacen referencia al conjunto de destrezas de gestión de personal y destrezas sociales que nos permiten triunfar en el puesto de trabajo y en la vida en general.
En lo que sí parecen ponerse de acuerdo todos los autores es en lo que señala Goleman como aptitudes para reconocer y regular las emociones propias y de los demás.
Buscar una definición parece que se ha convertido en ir a la caza y captura de algo que si bien todavía no somos capaces de manejar, ¿cómo vamos a definirlo bien?
La definición más clara la encontraremos a medida que vayamos centrándonos en comprender nuestras propias emociones desde la experiencia propia y no desde una idea teórica.
De todas formas se puede decir que Inteligencia emocional es estar dispuesto a aprovechar esas emociones que son parte intrínseca de los seres humanos y transformarlas en nuestro beneficio, permitiendo que interactúen de forma natural.

¿Cuáles son las diferencias entre Inteligencia Emocional (I.E.) e Inteligencia Práctica (I.P.)?

Las diferencias entre inteligencia emocional e inteligencia práctica las creamos nosotros, nuestros miedos y bloqueos porque en realidad lo único que nos falta es dar el paso de querer aprender mediante un buen método práctico a transformar las emociones.
La Inteligencia emocional está en el plano teórico y de conceptos y la Inteligencia práctica está en el plano de la experiencia
No deberíamos hablar de diferencias sino de distancias entre una y otra. Lo que separa una de la otra es nuestra mente, creemos poder resolver con ideas algo que se resuelve sencillamente con hechos.
Y no podremos comprender las emociones si no las miramos desde otros ángulos y puntos de vista, así que si la distancia que separa una de otra es nuestra mente, entonces, lo que tendremos que hacer es empezar a limpiar nuestra mente de miedos, prejuicios y tabúes que no nos deja ver claro.

Como todos sabemos, hay empleados que conocen muy bien la teoría de su trabajo. Sin embargo, en la práctica son poco eficientes, ¿A qué se debe esta situación?

Esta pregunta es muy genérica pero supongamos que dos personas con las mismas características socio-culturales y económicas estudian una carrera en la universidad, mientras están en la universidad no hay diferencias entre ellos, están estudiando.
Las distinciones empiezan a la hora de buscar trabajo, aquí ya no tiene nada que ver lo que saben sino cómo lo utilizan, es decir, cómo emplean sus habilidades.
Por lo tanto un trabajador será eficiente si desarrolla habilidades humanas en su beneficio, por ejemplo, controlarse en situaciones extremas, modificar situaciones, y todo ello para rodearse de un ambiente que lo beneficie y por tanto a su empresa.
Tal vez deberíamos empezar a aceptar que tan importante es una formación académica como una formación humana en profundidad.

¿De qué manera la Inteligencia Emocional (I.E.) puede ayudar a una organización a alcanzar sus metas?

Si la meta de una organización es conseguir un buen puesto en el mercado e importantes beneficios sin tener en cuenta el capital humano en todos los sentidos imaginables, entonces a ese tipo de organizaciones no le podrá ayudar el trabajo que se haga sobre calidad humana.
Los responsables de RRHH no lo tienen nada fácil, por un lado, hay potentes empresas que ejercen una gran influencia sobre la empresa para ir sacando el mayor partido posible a su situación de asesoría. Por otro lado, la falta de tiempo en todas las empresas es un punto flaco sobre el que muchos se aprovechan.
Algunos responsables de RRHH reflejan claramente el caos en el que sus empresas están inmersas y lo manifiestan en sus actos desesperados por encontrar un método que en un solo día les haga cambiar lo que en muchos años no pueden. Es querer que los demás solucionen los problemas que nosotros no queremos solucionar. Es pasar la manzana podrida a otro. Estas empresas tampoco creerán en un método práctico de trabajo sobre calidad humana.
El trabajo que se haga sobre este tema sólo podrá ayudar a empresas que incorporen en su filosofía empresarial un proyecto de trabajo práctico sobre calidad humana. Sólo un directivo despierto verá el camino correcto, los demás verán miedo, vergüenza, pérdida de tiempo…
Sólo se beneficiarán las empresas que dediquen tiempo y cambien su punto de vista y lo hagan con hechos.

Toda empresa tiene un capital intelectual y un capital emocional, ¿Cómo se vinculan ambos?

Lo que tienen las empresas es un capital potencial humano y que no sólo de ellas depende tomar las medidas necesarias para beneficiarse, sino que los principales responsables pero a la vez beneficiados, son los trabajadores.
El capital intelectual lo controla la empresa y hablar de capital emocional es más revolucionario porque no es controlable por la empresa, esto forma parte del interior de una persona y, por tanto, sólo las personas de forma individual y voluntaria son quienes tienen la última palabra a la hora de aceptar programas sobre desarrollo humano.
Entonces de lo que hay que tratar es de vincular la empresa y el trabajador, ambos tienen que hacer un trabajo de complicidad para salir beneficiados.

Todo tiempo de crisis simultáneamente implica nuevas oportunidades pero, ¿Cómo pueden las personas aprovechar estas oportunidades?

Hay muchos tipos de crisis con sus diferentes causas y efectos. En algunos casos las crisis llegan porque damos demasiada importancia a unas cosas y abandonamos otras también importantes.
Suponiendo que estamos hablando de una crisis natural, es decir, porque las cosas cambian de forma natural, en este caso sencillamente lo que tenemos que hacer es aceptar que nada es para siempre y que todo llega a su fin.
En realidad esa es la disposición natural con la que cada día deberíamos levantarnos, sabiendo que todo puede cambiar y lo que sencillamente tenemos que hacer es intentar hacer las cosas lo mejor posible sin la preocupación de ¿qué pasará cuando se acabe?, de esta forma no ofrecemos resistencia al cambio que constantemente se está produciendo en la empresa y en la vida.
Toda crisis nos da la oportunidad de reconocer los errores, aprender de ellos y modificar lo necesario.
Nos da la oportunidad de saber qué es lo que no se ha hecho bien y en lugar de perder tiempo buscando responsables, lo más provechoso es no repetir el error. En definitiva, independientemente de lo que haya causado una crisis, la mayor oportunidad que podemos aprovechar es la de aprender.
Si nuestra actitud diaria es la de querer aprender de los errores, las crisis no se verán como tal sino como una nueva oportunidad para aprender. Estar dispuesto a aprender de los errores es haber dejado atrás algunas emociones que nos perjudican, o lo que es lo mismo, es haber limpiado nuestra mente de emociones como la vergüenza, el orgullo, los celos, el amor propio, el deseo de sobresalir, el miedo, entre otros.

¿De qué manera la Inteligencia Emocional (I.E.) puede hacer más creativos a los trabajadores?

La inteligencia emocional por sí sola no puede hacer más creativos a los trabajadores. Lo que sí puede hacerlos más creativos es la inteligencia emocional aplicada desde el punto de vista de la libertad.
La creatividad es un valor humano que se puede desarrollar ampliamente.
Cuando las personas nos liberamos de rencor, odio, envidia, estrés, mal humor… dejamos limpia parte de nuestra mente, nos permite centrarnos en disfrutar de las cosas, compartir las ideas y trabajar en un ambiente interior libre de obstáculos, a partir de ahí cada trabajador podrá sacar lo mejor que tenga.
La creatividad es en parte espontánea y originada en el hemisferio derecho, pero en parte también un esfuerzo deliberado del hemisferio izquierdo, que aplica técnicas y herramientas válidas para generar ideas nuevas.

¿Y como se hace un Innovador y un inventor?

El Innovador debe llegar con su idea y plan de acción al Mercado e imponer mediante la creatividad y la publicidad su idea.
En cambio el inventor debe conocer en profundidad un dado problema, tener un amplio el conocimiento en las leyes de la física, química, biología, matemáticas, las ciencias de los materiales y consolidar todo esto en una estrategia sistemática como TRIZ.
No se trata de ir probando ó al azar lo que pude funcionar sino de aplicar la herramienta concreta y directa.

¿Y que es lo que hace un inventor?

Cada invención es un largo camino hacia lo imposible.
Pero lo imposible significa lo imposible con los medios actuales y existentes.
La creatividad es el primer paso hacia la invención y el inventor es aquel que encuentra y aplica un nuevo concepto, haciendo que lo imposible se transforme en posible.

¿Es verdad que el aprendizaje ocasiona cambios en la forma del cerebro?

El aprendizaje cambia muchas cosas. Hay estudios en animales que muestran que las áreas del cerebro que controlan el movimiento, cuando se entrena para un movimiento complejo, experimentan un incremento en la zona de la corteza cerebral dedicada a esa función.
Eso sucede con los violinistas, por ejemplo. No es que el cerebro se haga más grande o más pequeño, es un cambio en sus características computacionales.
Un examen muy simple es repetirles a un grupo de niños y jóvenes, palabras una y otra vez, mientras se mapean sus cerebros.
Cada vez que les repetíamos las palabras, sus cerebros se hacían más rápidos y eficientes. A manera de indicador, se mide el nivel de exigencia de oxígeno en la sangre, que se reducía de modo progresivo porque el cerebro funcionaba más eficientemente.
Entonces, lo que cambiaba no era la forma del cerebro, sino sus mecanismos.

¿Cómo se construye el conocimiento y la creatividad?

Yo tengo una postura educativa e ideológica y el aprendizaje se construye desde la doble naturaleza: natural y social.
No creo en que para ser creativo Ud. deba necesariamente que modificarse internamente.
Si Ud. esta motivado y conoce las herramientas que despiertan su generación de ideas ya está encaminado.
Luego deberá tener los conocimientos de alguna teoría como TRIZ y aplicarla sistemáticamente.
La creatividad es el primer paso de un largo camino que pasa por la Innovación y si tiene perseverancia termina en la Invención.

¿Se puede enseñar a una persona en particular a ser creativo?

Sí, por supuesto, así como se puede enseñar a alguien a jugar al tenis, se puede enseñar a una persona a que optimice la creatividad que las empresas requieren. Porque las empresas no requieren cualquier tipo de creatividad, requieren un tipo específico y productivo.
La creatividad empresaria tiene características, por ejemplo se necesita una gran producción de ideas, un manejo del tiempo, aplicar una teoría consistente como TRIZ y se debe enseñar la creatividad dentro de los limites que tiene la organización, eso es lo que interesa.

¿Es necesario un buen clima para que la gente pueda ser creativa?

Tiene necesariamente que haber un clima de confianza, de libre expresión, de libertad intelectual, de buen humor pero depende de cómo se entienda el buen humor.
Una cosa es el humor americano y otra es el humor de la localidad.

¿Que valora Ud. en los gurues de la creatividad?

Son muy pocos, De Bono, Altshuller, Michalko, Von Oech, Rodríguez Mauro, Gardner y algun otro.
Lo mas valorado por mí, es que haya un crecimiento continuo y un amplio espectro de aplicación de sus teorías y ponencias a lo largo de los años. Evitar la repetición es signo creativo.
El repetir constantemente y no crecer es signo de creatividad cero y no es posible enseñar creatividad sin ser creativo.

¿Critica algo de los docentes actuales?

Yo no creo que sea válido enseñar creatividad como algo interno, secreto e inaccesible de la persona ó un misterio a desentrañar.
Primero debe enseñarse lo que es base general de acuerdo entre especialistas reconocidos, y solo luego y como complemento, lo que uno piense individualmente. Si no se hace esto, se recorta el espectro creativo e innovativo y se cae en la actitud egoísta, de creer que podemos reinventar la rueda.
Luego también es cierto que la creatividad publicitaría tiene métodos distintos de la Innovación industrial que de la creación artística.
Además en cada contexto se debe usar la herramienta adecuada complementada con el conocimiento respectivo.
Finalmente los talleres, seminarios y ejercicios deben prepararse con variedad, motivación y aplicación al contexto de los estudiantes.

¿Qué se debe hacer en Latinoamérica para entrar al primer mundo?

Le tiro algunas ideas:

1.En todos los países ricos, el número de jóvenes que eligen dedicarse a la ciencia y la ingeniería pese a ser bajo, es algo que se motiva con becas ó pasantías.
Además los niños en las escuelas primarias y secundarias deben hacer proyectos divertidos en los talleres de ciencia, como diseñar un pequeño submarino o un robot, con trabajos de ingenio y problemas creativos, ó aprender los principios inventivos de Altshuller.
Entonces se entiende que la ciencia y la invención son herramientas para hacer lo que uno quiere hacer, y no una valla que hay que saltar para obtener un buen empleo.

2-Existen Programas como el ALFA III de la Comunidad Europea que brindan asistencia técnica y actualización a los docentes de las Universidades Latinoamericanas para apoyar el desarrollo de la Innovación y el Diseño de Productos industriales, donde la UE participa con hasta un 90% de los gastos de Instructores reconocidos internacionalmente.

3-Las Universidades deben actualizar las materias y los currículos acompañando los cambios y la globalización. En ese sentido las universidades privadas, al menos en Argentina, están mejor posicionadas para los desafíos y los cambios por ser más desestructuradas.

4-Usted como profesional, debe pensar que sus conocimientos y habilidades se degradan en menos de cinco años, por lo que su educación debe ser continua y entender que los postgrados son ya una necesidad.

5-Considere además que cada dos años los conocimientos se duplican y entones verá el tremendo esfuerzo cultural y educativo que deberemos hacer en nuestros colegios y Universidades para estar al día con esto.

El acceso y el procesamiento de la información son similares en un computador y en un cerebro humano?

Una de las diferencias entre los ordenadores y el cerebro radica precisamente en el almacenamiento de datos.
Los computadores tienen acceso objetivo a toda la información que contienen, mientras que las personas accedemos a la información por contexto, es decir, recordamos conjuntos vinculados de información.
Esto tiene grandes implicaciones en las relaciones matrimoniales, porque en cuanto recordamos que una vez nuestro marido no limpió la cocina, automáticamente nos acordaremos de todas las veces que no lo ha hecho, descartando todas las veces que sí lo ha hecho.

lunes, 19 de enero de 2009

2009: el año de la creatividad e innovación

Hace algunos días comentamos como será el turismo en el “Año de la Crisis“. Hoy profundizamos un poco más en algunos de los escenarios entonces planteados.

Para empezar de forma un poco optimista, decir que aunque parezca mentira, las crisis tienen también su aspecto positivo. Lo bueno que tienen es que hacen una cierta limpieza de la oferta, y aquellos que realmente no son competitivos se ven obligados a adaptarse o cerrar. No hay mal que por bien no venga…

Pero la pregunta es: ¿está el sector turístico preparado para este nuevo escenario? Aún hay mucha gente que, equivocadamente, considera que la competencia son los establecimientos turísticos de su misma población, o incluso barrio, distrito o calle. Pero el turismo será cada vez más global, especialmente en épocas de contracción de la demanda, hiperespecialización y feroz competencia en precios. Por la misma razón, uno debe preocuparse de hacerlo lo suficientemente bien como para mantener su cuota de mercado; y no perderse en lo bien o mal que lo hacen los demás, o en si abre un nuevo establecimiento o no en la misma calle.

Lo que está claro es que, en época de vacas flacas, las empresas deben buscar nuevas fórmulas de negocio, pero ¿cómo?. En una palabra, la respuesta es: INNOVACIÓN. Aprovechando que el 2009 va a ser el año de la creatividad e innovación en la Unión Europea, le vamos a dedicar algún post a esta cuestión.

Éste es, en esencia, el escenario que nos espera. Adaptarse o cerrar. Seguramente, muchos deberán cerrar. A menudo, aquellos que se quejaban porque les habían abierto un establecimiento similar al suyo en la misma calle.

viernes, 16 de enero de 2009

El 'Homo antecessor' triunfa en la capital francesa

El 'Homo antecessor' ha encontrado cobijo a la sombra de la Torre Eiffel. Literalmente, puesto que la exposición sobre Atapuerca inaugurada anoche en el Museo del Hombre de París se ubica en el Sena frente al artefacto de hierro, igual que si fuera un tótem intemporal. Es el espacio que la comunidad científica francesa ha concedido al yacimiento paleontológico burgalés. Un modo implícito de reconocer la importancia histórica del hallazgo y de divulgar los tesoros que han dado forma y fama a la comunidad de homínidos descubierta en Atapuerca.

De hecho, la exposición parisina, desglosada didáctica y amenamente en una superficie de 400 metros cuadrados, pone en relieve los grandes símbolos paleontológicos. Incluido una falange de 1,3 millones de años de antigüedad, el utensilio de piedra Excalibur, al que ya se le atribuyen connotaciones religiosas, y otros restos óseos que acreditan la presencia del 'Homo heidelbergensis' en la Sima de los Huesos hace 400.000 años.

Sin menoscabo de semejantes ejemplos, el mayor protagonismo del viaje en el tiempo concierne a las pruebas materiales del 'Homo antecessor'. Los fósiles fueron encontrados en el yacimiento de la Gran Dolima, tienen una antigüedad de un millón de años y han permitido reconstruir como un 'puzzle' a los homínidos más antiguos que poblaron Europa.

No se trata de una mera exposición itinerante. La experiencia parisina, que va a prolongarse hasta el 16 de marzo, sirve de ensayo y de antecedente a la apertura del Museo de la Evolución Humana de Burgos en 2010.

Así se entiende que el acontecimiento de la inauguración desplazara a París al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y al equipo de antropólogos que han sudado tantos años en Atapuerca. Empezando por Juan Luis Arsuaga, comisario de la exposición, en compañía de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. "Esta exposición acredita la importancia de los hallazgos y resume el trabajo realizado hasta ahora, pero también deja abiertas muchas claves que tenemos que ir desentrañando en Atapuerca. Los resultados espectaculares obtenidos hasta ahora son, en cierto modo, la punta del iceberg", explicaba Arsuaga.

El criterio didáctico y la responsabilidad metódica explican que la exposición se haya articulado en seis secciones. La primera ubica el yacimiento y recuerda las razones por las que ha sido elevado a la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El segundo capítulo se detiene en los espacios de la Gran Dolima y de la Sima del Elefante.

La tercera sección consiste en un interludio antropológico hábitos de los homínidos, canibalismo que prepara al espectador al encuentro de la Sima de los Huesos. Allí donde fueron encontrados los exponentes del Homo heidelbergensis y de donde proceden las caderas de Elvis, sobrenombre del un homínido que vivió en Atapuerca hace aproximadamente 400.000 años.

El quinto pasaje aloja la maqueta del futuro Museo de la Evolución Humana, con la firma de Navarro Baldeweg, mientras que el sexto ocupa las paredes de una sala de cine para que los espectadores puedan contemplar el documental que hizo Javier Trueba a propósito de los hallazgos recuperados en el yacimiento burgalés.

lunes, 12 de enero de 2009

Bruselas presenta el Año europeo de la creatividad y la innovación 2009

La Comisión Europea (CE) presentó hoy el 'Año europeo de la creatividad y la innovación 2009', con el que pretende impulsar el potencial creativo de Europa en el desarrollo social y económico, además de estimular la educación y la investigación y promover el debate político.

En concreto, su objetivo consiste en fomentar planteamientos creativos e innovadores en diferentes sectores de la actividad humana y contribuir a que la Unión Europea (UE) esté mejor preparada para los futuros desafíos en un mundo globalizado.

A través de esta iniciativa, la Comisión organizará durante todo 2009 campañas de promoción, conferencias o seminarios a escala europea, nacional, regional y local, que abordarán, además de la educación y la cultura, políticas empresariales, regionales y de investigación.

Bruselas también inauguró hoy la página web www.create2009.europa.eu, en la que se podrán consultar todas las novedades sobre eventos y actividades, así como el resultado de los mismos.

El comisario europeo de Educación, Cultura, Formación y Juventud, Ján Figel, indicó en rueda de prensa que el 'mundo de mañana será mucho más competitivo', por lo que 'tendremos que estar mejor armados no sólo en una dimensión económica, sino también en el aspecto humanista y cultural'.

Según Figel, el contexto actual de crisis 'nos obliga a actuar para reactivar la economía', para lo que es 'crucial' incrementar la creatividad y la innovación en todas las organizaciones, tanto públicas como privadas.

La iniciativa contará con más de 20 embajadores, entre los que destaca el concertista, profesor e investigador musical español Jordi Savall, que también ocupó ese puesto durante el 'Año europeo del diálogo entre las culturas' en 2008.

En la presentación del proyecto, Savall destacó las ventajas de la tecnología, pero insistió en que no debe anular o disminuir la capacidad creativa ni la imaginación.

Para ilustrar la presentación del Año europeo, la Orquesta Vegetal de Viena dará un concierto en Bruselas en el que, 'como ejemplo novedoso de creatividad', tocará instrumentos hechos exclusivamente con hortalizas.

Asimismo, a lo largo del año se celebrarán en Bruselas seis discusiones públicas sobre temas relacionados con la creatividad y la innovación, con el fin de proporcionar una plataforma de reflexión e intercambio de ideas que contribuya al debate político.

Se tratarán asuntos como la diversidad cultural, el sector público, la educación, la sociedad del conocimiento, el desarrollo sostenible o las artes e industrias creativas.

El Año europeo de la creatividad y la innovación, que cuenta con el respaldo del Parlamento Europeo, será inaugurado oficialmente el próximo 7 de enero en Praga -la República Checa ocupará la Presidencia de turno de la UE en el primer semestre de 2009- con la asistencia del presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y del primer ministro checo, Mirek Topolanek.